PRIMER CONGRESO
Este nuevo paso, que marcaba un quiebre político con la tradición colonial, provocó una violenta reacción de los grups realistas. Tan así fue que el 1 de abril, fecha en que debía realizarse la elección para el Congreso, se sublevó el militar español Tomás de Figueroa junto con las tropas a su mando. Aun cuando este motín fue rápidamente sofocado y su cabecilla fusilado al día siguiente, el hecho llenó de temor a la capital, pues señalaba que la posibilidad de una contrarrevolución aún estaba vigente.
Las autoridades criollas decidieron adoptar una actitud más enérgica, luego que se difundiera la idea de que la Real Audiencia había estado detrás del motín de Figueroa. Junto con disolver a la Audiencia, se relegó a lugares apartados a los oidores que no hubiesen abandonado el país voluntariamente. De esta manera se esperaba sofocar cualquier nuevo intento restaurador por parte de la oposición realista.
El resultado de las elecciones mostró que las posiciones políticas moderadas aún mantenían una gran presencia, ya que las fuerzas que se oponían a cambios muy radicales triunfaron ampliamente. El Congreso Nacional abrió su primera sesión en el edifico de la Audiencia el 4 de julio de 1811.
El que sectores más exaltados quedaran en franca minoría provocó una nueva ola de agitación. Instigados principalmente por Martínez de Rozas, los miembros de este sector comenzaron a conspirar abiertamente en contra de la mayoría moderada, puesto que se sentían excluidos de la Junta Ejecutiva, cuya función central era hacerse cargo de los asuntos públicos mientras se dictaba una Constitución Nacional.
En medio de este ambiente, irrumpió en la escena política el joven militar José Miguel Carreera, quien se transformaría en el nuevo líder de los exaltados y, por ende, de los sectores que propiciaban la libertad política. El 4 de septiembre de 1811, Carrera dio un golpe militar, y derribó a la mayoría conservadora del Congreso, sin mediar resistencia armada alguna.
Tras la separación de sus cargos de algunos diputados y la incorporación de otros nuevos, los radicales lograron formar una mayoría afín a sus ideas. Acto seguido se formó una nueva Junta Ejecutiva, compuesta ahora por cinco miembros favorables a una posición más avanzada.
la batalla de chacabuco

La Batalla de Chacabuco fue una decisiva batalla de la Independencia de Chile. En que combatió el Ejército de los andes contra el Ejército de España. Tuvo lugar el 12 de febrero de 1817, en la Hacienda de Chacabuco, en las afueras de Santiago de Chile. Los patriotas resultaron vencedores
el abrazo de maipú

este fue lel hecho que determino la independencia de cile
personajes de la independencia

En la siguiente imagen puedes ver a estos cuatro personajes claves en la independencia de nuestro país. Carrera, el controvertido; O´Higgins, el gobernante; Portales, el político y Bolívar el soñador venezolano. Estos personajes lucharon por la independencia entregando su valentía e inteligencia.
manuel rodriguez

este personaje importante en la obtencion de informacion para recobrar el poder de chile en el periodo de la reconquista.
jose miguel carrera

este personaje fue uno de los impulsores de movimiento independentista de chile y fue quien creo los primeros emblemas nacionales
la primera junta nacional de gobierno

aqui se muestra la primera junta nacional de gobierno celebrada un 18 de septiembre del 1810. este hecho fue sumamente inportante en el proseso de emancipacion de chile
la escuadra libertadora del peru

esta escuadra fue enviada por los ejercitos de argentina y chile para terminar con el virreinato del peru. para asi acabar con la amenaza española para argentina y chile
jose miguel neira

fue un bandido que colaboro con la causa patriota con manuel rodriguez
general jose de san martín

este famoso personaje fue uno de los principales colaboradores con la independencia de chile y argentina. este formo parte con la colaboracion de o'higgins de ejercito de los andes, el cual determino la independencia de chile.
Bernardo o'higgins

este personaje fue de suma importancia en chile durante el proceso de independencia y hasta estos dias es considerado el padre de la patria
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario